lunes, 12 de noviembre de 2012

Concurso de cuento corto

¡Nuevo concurso! Esta vez de cuentos cortos. El premio es la publicación de un libro y su difusión.
Bases y condiciones consultando en escritorescrac@gmail.com.
¡Suerte!

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Colección Umberto Eco

Buenas noticias! La Nación lanzó otra colección de autor. Esta vez se trata de Umberto Eco.
A la entrevista realizada en su casa en Milán (ver en http://www.lanacion.com.ar/1519155-el-gran-professore), suman el lanzamiento de la colección con dieciséis obras del autor. Cada título será vendido por la suma de $29,90, de forma semanal, todos los sábados desde el 27/10/2012 al 09/02/2013. Entre ellos está el emblemático y más conocido "El nombre de la rosa" y su última publicación "El cementerio de Praga".
Gente, a disfrutarlo. Les aconsejo encargarlo en el revistero de paso camino a sus hogares; y de confianza, por supuesto.
Hasta la próxima.

jueves, 25 de octubre de 2012

Nuevos escritores argentinos

Hablamos de clásicos en la última entrada a este blog, pero también es importante lo que está por venir. Interesante esta nota hallada hoy en el diario La Nación de Maximiliano Tomas contando sobre nuevos escritores que, algún día, podrían ser conocidos y, quién sabe, hasta clásicos también:

http://www.lanacion.com.ar/1520295-algunos-nuevos-escritores-argentinos-que-usted-no-conoce-y-deberia-conocer

Click, y a disfrutar!

jueves, 4 de octubre de 2012

"El amante de Lady Chatterley", de D. H. Lawrence

En estas épocas en que tan en boga se encuentra la narrativa erótica de la mano de la trilogía de Erika Leonard James ("Cincuenta sombras de Grey", "Cincuenta sombras liberadas" y "Cincuenta sombras más oscuras"), buenos tiempos son para rememorar clásicos.
Terminé, hace ya un tiempo, de leer el libro del título de esta entrada, "El amante de Lady Chatterley". También con pasajes eróticos, rescato dos aspectos del libro. Uno -quizás el más frívolo, pero no por eso menos apasionante-, el lado erótico, con ciertos pasajes cargados de detalles de escenas amorosas, pasionales y llenas de ardor, en donde los instintos y la espontaneidad son las estrellas.
El otro, esa rebeldía de los protagonistas frente al orden instaurado, que los hace mensajeros de pensamientos profundos, algunos de los cuales fui expresando en los posts anteriores. Reflexiones sobre el avance del capitalismo, hecho que en el lugar en donde transcurre la historia se materializa a través del avance de la actividad minera y la desigualdad entre ricos y pobres. Pensamientos sobre la hipocresía entre las clases altas y bajas. Y en contraposición a todo ello, la soledad de los personajes y la fuerza de las costumbres y los hábitos que justifica dejar rienda suelta a sus instintos.
Si lo buscan, al ser un clásico, pueden encontrarlo en internet de forma gratuita.
En http://elespejogotico.blogspot.com.ar/2008/11/dhlawrence-poemas.html pueden descargar otras obras del autor.
Dato: esta obra del autor estuvo censurada en su país de origen, Inglaterra, hasta 1960 -aún cuando su autor la escribió en 1928-. No hace tanto, ¿no?

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Más de "El amante de Lady Chatterley"


Hoy les traigo un extracto más del libro "El amante de Lady Chatterley", de D. H. Lawrence. Disfruten... y reflexionen.

“Cuando el último hombre de verdad haya muerto y estén todos domesticados: blanco, negro, amarillo, todos los colores domesticados, entonces estarán todos locos (…). Se inmolarán el uno al otro.
-Quieres decir que se matarán?
-eso es, patito! Si seguimos al ritmo actual, en cien años no quedarán mil personas en esta isla, quizás ni diez siquiera. Se habrán eliminado amorosamente el uno al otro.
(…)
Si un hombre pudiera decirles: pensad en algo que no sea el dinero. Necesitar es poco lo que de verdad se necesita. Dejad de vivir para el dinero…
(…)
Vivamos para otra cosa. Dejemos de vivir para ganar dinero, ni para nosotros ni para nadie. Ahora estamos forzados a hacerlo. Nos vemos forzados a ganar un poco para nosotros y un montón para los amos. ¡acabemos con ello! Paso a paso, acabemos con ello. No es necesario matarse ni esforzarse. Paso a paso, acabemos con la vida industrial y volvamos atrás. Bastaría con una cantidad insignificante de dinero. Para todo el mundo, para mí y para vosotros, para los dueños y los amos e incluso para el rey. Casi no hace falta dinero. Basta con decidirlo y ya ha salido uno del callejón.”
D.H. LAWRENCE – El amante de Lady Chatterley.

Salut!

lunes, 30 de julio de 2012

Las novelas, según Lawrence


Actualmente estoy leyendo un clásico, "El amante de Lady Chatterley", de D. H. Lawrence. Les contaré más cuando lo termine...
Les traigo un extracto genial sobre las novelas... casi autorreferencial:

"(…) incluso la sátira es una forma de simpatía. Es la forma en que nuestra simpatía fluye y refluye lo que realmente determina nuestras vidas. En esto reside la enorme importancia de la novela cuando el tratamiento es el adecuado. Puede informarnos y trasladar a nuevos lugares el curso de nuestra consciencia solidaria, o puede hacer que nuestra simpatía se repliegue como rechazo a las cosas que han muerto. Por eso la novela, con un tratamiento adecuado, puede poner al descubierto los recovecos más secretos de la vida: porque son los lugares pasionalmente secretos de la vida, por encima de todo, los que la marea de la conciencia sensible debe cubrir y dejar al descubierto, limpiar y refrescar.
Pero la novela, como el cotilleo, puede también excitar simpatías y rechazos ilícitos, mecánicos y letales para la mente. La novela puede glorificar los sentimientos más corrompidos, siempre que sean convencionalmente “puros”. En ese caso la novela, como la maledicencia, acaba estando viciada y, como la maledicencia, tanto más viciada en cuanto que siempre está de modo ostensible del lado de los ángeles.
(…) por esta razón el cotilleo era humillante. Y por la misma razón la mayoría de las novelas, especialmente las populares, son humillantes también. Actualmente el público responde sólo positivamente cuando se apela a sus vicios."
D.H. LAWRENCE – EL AMANTE DE LADY CHATTERLEY

sábado, 30 de junio de 2012

La palabra más linda

Muchos concursos se han hecho alrededor del mundo eligiendo a la palabra más bella. Aunque pueda parecer un delirio infantil, a aquellos que nos gusta leer y escribir (o sólo leer, o sólo escribir), nos parece una propuesta lúdica y refleja gustos e intereses.

Paradójicamente, en el concurso organizado por el Instituto Cervantes, repartido alrededor del mundo, consistía en elegir la palabra más hermosa del español. ¡Terminó ganando "Querétaro"!, palabra proveniente de la cultura prehispánica.
No hay consenso respecto del significado de la palabra; si "pueblo grande", o "lugar del peñasco"; o, según la gente del concurso, "isla de las salamandras azules". Desde ya que el último significado es el más poético, pero también el menos certero...

"Escuela de escritores" realizó otro concurso en donde la palabra elegida fue "amor", seguida de "libertad", "paz", "vida" y "azahar".
Resulta muy interesante leer la lista de las palabras propuestas por gente que trabaja con ellas, que además muestran por qué las eligen:
http://www.escueladeescritores.com/invitados-especiales-palabras

Por otro lado, la revista alemana "Kulturaustausch" seleccionó la palabra más bella del mundo: "yakamoz". Proveniente del turco, esa breve palabra se usa para designar el reflejo de la luna en el agua. Otro perfecto ejemplo de palabra sin traducción, tal como mencionamos tiempo atrás en http://eselcuentodelabuenapipa.blogspot.com.ar/2011/10/palabras-parecidas-en-idiomas.htmlAtrás quedaron "volongato" (caótico, proveniente de la lengua de una etnia africana llamada "Baganda"), y el portugués "saudade", entre otras.


En líneas generales, las letras "m" y "l" suelen estar presentes entre las palabras elegidas. En la mayoría de las ocasiones, el significado de una palabra es el determinante para ser seleccionada y votada. Y, en otras, el sonido rítmico o la manera en que suena (como "caracol", o "lapislázuli") motivan su voto.
¿Ustedes qué proponen? ¡Bienvenidas las propuestas más originales!

sábado, 16 de junio de 2012

Un poco de poesía I


El pueblo no te extraña ni te necesita.
Tu ausencia pasa desapercibida.
No vuelvas más!
Todo sigue igual, inclusive mejor que nunca
Nada parece faltar.
Todo sigue su marcha y las cosas
Están en su lugar.
Y te creías el rey!

----------


Y qué harás para entenderme?
Acaso en el quehacer diario
La perfección, un imaginario
Y así seguirás, hasta perderme?

martes, 15 de mayo de 2012

Fundación Leer

¡Buenas nuevas! Maratón de la lectura organizada por Fundación Leer.
Esta fundación trabaja desde 1997 fomentando la lectura en todas las edades. La primera Maratón de Lectura fue hecha en el 2003.
La de este año se llevará a cabo el día 28 de septiembre de este año en todo el país. Desde el punto de vista docente, puede servirles no sólo llevarla a cabo, sino además las actividades relacionadas con los libros y las lecturas que están detalladas en la Guía, a la que pueden acceder desde el link:
http://maraton.leer.org/files/Site/FL/escuela4.html
¡Que lo disfruten!

lunes, 30 de abril de 2012

"Invenciones del recuerdo", de Silvina Ocampo

Ernesto Montequin nos presenta y edita este libro exquisito. En su nota preliminar (muy necesaria, por cierto) nos ubica en el contexto histórico y personal de la escritora. Son fragmentos, en poesía, autobiográficos, algunos anecdóticos, otros más descriptivos. Pero siempre como postales de recuerdos infantiles en donde, si bien somos testigos de los recuerdos de la autora, es inevitable realizar comparaciones y traer a la nostalgia los propios.
Los pasajes, preciosos. Cuando uno lee poesía sin estar acostumbrado, a veces viene con el ritmo acelerado que puede tener la prosa. Es cuestión de detenerse en las palabras, deleitar los versos, disfrutar los silencios que dan los puntos y las comas.
Pero mejor que contarles es mostrarles. Aquí van dos fragmentos seleccionados que me encantaron:

"Andá a lavarte la cara, a cambiarte de vestido y de zapatos,
a peinarte como Dios manda,
que hoy vienen visitas."
Cada vez que oía esa frase
para un cumpleaños,
ese "vienen visitas"
la desesperaba.
Conocía los preparativos:
la mantelería, las porcelanas, la platería
que salían a relucir. 
Hubiera preferido ser pobre.
Le parecía que las riquezas 
labraban prisiones en torno
a quienes las poseían.
"Mamá, quisiera ser pobre",
dijo un día a su madre.


---


Lo que falta en los recuerdos de infancia es la continuidad:
son como tarjetas postales,
sin fecha,
que cambiamos caprichosamente de lugar.
Algo se interrumpe y se corta para siempre.

(¡Gracias, amigo, por este buenísimo obsequio!)

lunes, 23 de abril de 2012

23 de abril, Día del libro

Día del libro es un día de conmemoración con el fin de promover la lectura, los derechos de autor y la protección de la propiedad intelectual.
La UNESCO la declaró en el año 1995, y comenzó a celebrarse a partir del 23 de abril de 1996. 
Corresponde al aniversario de las muertes de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Aunque en el caso de Cervantes, fallece el 22 y es enterrado el 23. Y Shakespeare fallece el 23 de abril... del calendario juliano, no del nuestro y finalmente victorioso, gregoriano (correspondiendo en realidad al 3 de mayo de éste último).
En el año 2011 Buenos Aires tuvo el honor de ser capital mundial del libro. Desde la primera fecha de esta celebración, se elige una ciudad. Actualmente es Ereván (Armenia) la ciudad elegida.
En Argentina había sido declarado día del libro el 15 de junio. Ocurre que entre la celebración mundial, y la coincidencia de esta fecha con la feria del libro, el 23 de abril es tomado más frecuentemente que el 15 de junio.
Les dejo algunas frases de libros.

- Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú)

- Los libros son los pilares de la libertad de los pueblos.(Domingo F. Sarmiento)

- El recuerdo que deja un libro a veces es más importante que el libro en sí. (Adolfo Bioy Casares)

- Se ha de leer mucho, pero no muchos libros; ésta es una regla excelente. La lectura es como el alimento: el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere. (Jaime Balmes)

- Los libros son para las mentes juveniles lo que el vivificante sol y la refrescadora lluvia primaveral son para las semillas. (Thomas Mann)

- Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros. (René Descartes)

- Añadir una biblioteca a una casa es dotar a ésta de alma.(Cicerón)

- Los libros tienen los mismo enemigos que el hombre: el fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido. (Paul Valery)

- De nuestros padres aprendemos a reír y a amar, y a dar los primeros pasos. Pero cuando abrimos un libro, descubrimos que tenemos alas.  (Helen Hayes)

- Los libros me enseñaron a pensar y el pensamiento me hizo libre. (Ricardo Corazón de León)

viernes, 20 de abril de 2012

De lector a escritor II

Y, a veces, es sólo escribir por escribir. La mayoría del tiempo pienso la prosa, que sea ligera, que exprese lo que digo de manera ordenada y lo más certera y justa posible (Mark Twain: “la diferencia entre la palabra correcta y la casi correcta es la misma que entre una luciérnaga y un relámpago”). Escribo una o dos oraciones, me detengo, reviso, chequeo, y prosigo con la idea. Y generalmente la idea es madurada y masticada antes, con mucha anticipación y procesándola, pensando todos los detalles y las aristas. Así que el momento de la escritura no es fluido.
Cómo debería ser el proceso de escribir? Leí a Isabel Allende que lo de ella era una pura inspiración, que arrancaba y seguía y seguía hasta que la “musa inspiradora” se acabara. Claro que con una historia con inicio, final y desenlace pensados.
Pero también he leído de escritores que procesan más sus textos, o que una página o unos renglones son tan estudiados y analizados como creo que yo estoy haciendo.
En fin, pareciera que cuando uno es genuino y escribe a medida que las ideas se aparecen en la cabeza, creo que es la única manera de escribir fluido, sin pensar en la frase ni intentar completar todo y no dejar huecos en la prosa; sin revisar exhaustivamente en busca de una prosa “atrapante” y “mágica” que nos transporte al lugar desde el que se escribe. No, no. No sé si se puede contar una gran historia ficcional sin chequear un poco lo escrito. Aunque me gustaría que así fuera.
Uno tiene que estar tranquilo para escribir? Sí, eso creo que sí. Estar sola en casa toda la tarde me ayudó mucho. Y fue en la ducha cuando me empezó a salir música y versos de la cabeza. Momento mágico para mí sin duda. Pocas veces en la vida he sentido esa sensación de sacar arte de adentro mío, sin reglas ni condicionamientos ni directrices ni nada. Sólo con la poesía lo sentí así. Después juego con la rima.
Igual, me gusta más la prosa. Me encanta la prosa. Y, será porque es fluida…

Algún día, una novela saldrá de estas manos y esta cabeza. Lo sé.

domingo, 1 de abril de 2012

Vamos a calentar el sol

Todos conocen, de José Mauro de Vasconcelos, el libro "Mi planta de naranja lima", un clásico además de exquisito libro.
Pero tiene una continuación. Una parte dos. En "Vamos a calentar el sol" continúan las aventuras de Zezé que habíamos visto comenzar en "Mi planta de naranja lima". Ahora Zezé creció, tiene una nueva realidad, y comenzará a transitar la pubertad. Al igual que el primero, este libro también está plagado de ternura. También de esos pasajes mágicos que implican conversaciones con personajes imaginarios: en el primero, la planta de naranja lima y Zezé conversaban cuando este último estaba triste; ahora vendrá Adán, un sapo, a cuidar de Zezé y transitar con él los cambios más importantes de su crecimiento; al igual que Maurice, un actor que le dará, imaginariamente, el cariño de padre que él tanto necesita y desea.
Hay un par de costumbres y rituales del pasaje a la etapa adulta que me llamaron la atención por haber quedado bastante fuera de vigencia: comenzar a fumar y la operación de extracción de amígdalas como paso obligatorio para la adultez forman parte del recuerdo de gente que vivió esa época.
Hay pasajes memoriosos en donde pude sonreír tanto por las travesuras de Zezé... que a medida que va creciendo sus aventuras se complejizan y sus picardías se perfeccionan. Uno se siente identificado con las congojas y penas por las que Zezé (que no es otro que José Mauro de Vasconcelos) va sintiendo en su proceso de llegar a la etapa adulta. O adolescente.
Les comento que el libro es autobiográfico, y es el segundo de cuatro libros que van contando la historia de vida de su autor.
Un libro exquisito. Y muy pero muy tierno.

sábado, 17 de marzo de 2012

Medianoche en París

Hemingway: -No escribirá bien si tiene miedo de morir. ¿Lo tiene?
Gil: -Sí. Yo diría que es quizá mi mayor miedo.
H: -Es algo que les ha pasado y pasará a todos los hombres.
G: -Yo sé, pero...
H: -¿Ha hecho el amor con una gran mujer?
G (titubeando): -Bueno, mi prometida es bastante sexy.
H: -Y cuando le haces el amor, ¿sientes una pasión maravillosa y verdadera; y, al menos entonces, pierdes el miedo a morir?
G (piensa): -No, no suele ocurrirme.
H: -Creo que el amor real y verdadero crea una tregua con la muerte. La cobardía viene de no amar o de no amar bien, que no es lo mismo. Y cuando el hombre valiente y veraz mira cara a cara a la muerte, como los cazadores de rinocerontes que conozco, o Belmonte, un valiente, como aman con verdadera pasión apartan a la muerte de su mente hasta que vuelve, como todos los hombres; y entonces es hora de volver a hacer el amor de verdad otra vez. Piénselo bien.

Vi la película. Al llegar a esta conversación, pausa, rewind, play. Vuelta a escucharla una y otra vez. Me pareció un momento exquisito de la película. Hoy, se las comparto.

Conversación entre el escritor Ernest Hemingway y Gil, el protagonista de la película interpretado por Owen Wilson, de la película "Medianoche en París", dirigida por Woody Allen.