jueves, 24 de enero de 2013

La enseñanza de la Historia

Absolutamente aplicable lo escrito por Joaquín Prats en su "Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora"; que si bien tiene su origen y destinatarios inmediatos en España, es fácilmente adaptable a hechos del presente que ocurren en otros países:

"...los gobiernos utilizan la Historia escolar, aprovechando su poder de ordenación e inspección del sistema, para intentar configurar la conciencia de los ciudadanos intentando ofrecer una visión del pasado que sirva para fortalecer sentimientos patrióticos, sobrevalorar las "glorias" nacionales o, simplemente, crear adhesiones políticas. En estos casos la utilización de mitos, tópicos y visiones xenófobas y excluyentes pueden llegar a convertir esta disciplina en un elemento antieducativo. Ejemplos de estos últimos años nos confirman esta cuestión." (La cursiva es original del texto).

El texto también plantea un temor existente y cada vez más palpable: la posible desaparición de la Historia como materia en la educación secundaria, y su anexión y fusión a otras materias, como cívica o geografía, dada la asimilación del conocimiento de la historia como mero saber de datos e información indicativos de la "buena memoria"; y también por el énfasis puesto en la historia más reciente (fenómeno denominado "presentismo"), dejando de lado la más antigua.

A mi todo esto me recuerda frases sobre la ignorancia:
"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción." - Simón Bolívar.
"Un pueblo que no sabe leer ni escribir es un pueblo fácilmente manipulable." - Ernesto Guevara.

Y un día les iré contando mis "aventuras" en la enseñanza de la Historia y del Derecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario